Escrito por: Stephanie Henao Ríos
Estudiante de Comunicación Social – Periodismo
Universidad del Quindío
esheriris_16@hotmail.com
Armenia- Quindío, Mayo 29 del 2011
La motivación y la superación personal son las claves para alcanzar el éxito y tener una vida feliz, prospera, y productiva. Todo esto también se logra con cuestión de tiempo, de disciplina, de una actitud correcta. El éxito no se trata de cuantos títulos tengas, ni de tu fortuna, ni mucho menos del poder que obtengas, el éxito se debe a cuanta gente sonríe contigo, a cuantos le agradas, cuantos creen en ti, no trata de tu control sobre los demás. La motivación es mas como un estimulo, que te mueve y te impulsa a seguir adelante para culminar tus grandes acciones. Por otro lado encontramos la superación personal, esta es un proceso de cambio a través de la cual tu como persona tratas de adquirir una serie de cualidades que aumentaran tu calidad de vida, es decir, te conducirán a una vida mejor.
Jennifer Cañaveral Guzmán nació el 15 de agosto de 1985 en el seguro social de la ciudad de Cali en perfectas condiciones. Sin embargo cuando tenia tan solo nueve meses de edad Jennifer sufre una enfermedad llamada meningitis, la cual desafortunadamente le ocasiono sordera profunda bilateral. Jennifer jamás se sintió derrotada, al contrario obtuvo mas fuerzas para seguir adelante, ella se comunica leyendo los labios y percibe los sonidos por medio de vibraciones. DESCRIPCION FISICA: Jennifer cañaveral es una persona arquitecta de 25 años, ella es alta, delgada, elegante, de piel trigueña, ojos café oscuro, labios delgados, cejas delgadas y bien delineadas. DESCRIPCIONDE SU PERSONALIDAD: Se caracteriza por ser una mujer carismática, tierna, alegre, pasiva, leal, sincera, honesta y sobre todo siempre perseverante, es una persona que siempre mantiene motivada y por lo mismo a logrado lo que se propone.
Jennifer siempre fue una persona de estrato medio, debido a su enfermedad y al abandono de su padre las cosas fueron empeorando. Su madre decidió tomar rumbo a la capital Quindiana, después de a ver vivido durante muchos años en la ciudad de Cali, allí comenzó a ejercer el cargo de secretaria, para poder mantener así a su hija, con sus tratamientos, seguros y su comida. El objetivo de la mama de Jennifer siempre fue velar por el bienestar total de su hija, ella nunca pensaba en lujos, ni ropa, nada que le llegara a quitar lo que se merecía su hija para salir adelante. Jennifer fue creciendo y sus gastos con ella, ya eran mucho mayores a los de un comienzo, pero su economía seguía igual, aunque con constantes altibajos. Con muchos esfuerzos Jennifer consigue estudiar y así mismo culmina su carrera como una gran profesional convertida en un ejemplo de vida, resaltada incluso en los medios, por ejemplo en el articulo “Leyendo los labios, una joven sorda se graduó de Arquitecta en Armenia”, publicado en el periódico EL TIEMPO el 29 de septiembre de 2010, o “Jennifer Cañaveral es la primera estudiante con discapacidad auditiva en Colombia que se gradúa en arquitectura” publicado el mismo día en el periódico La Crónica del Quindío.
Jennifer Cañaveral se ha formado como una gran Arquitecta y gracias a esto su economía comienza a mostrar favorables cambios. Gracias al trabajo de Jennifer la mayoría de sus preocupaciones económicas quedaron atrás. Ella y su madre ahora pertenecen al estrato 4 en la ciudad de Armenia. Ahora se pueden dar lujos, los cuales cuando pequeña nunca lograron disfrutar. Jennifer ahora reside en la capital colombiana, Santa fe de Bogotá, donde vive con suficientes comodidades y en la cual se siente feliz por estar ejerciendo su profesión.
Cuando tenía nueve meses de edad sufrió una infección que derivó en meningitis. Esta afección que la que ocasionó la pérdida total de la audición, específicamente sordera profunda bilateral. Su padre la abandono y jamás la buscaba ni se preocupaba por su sordera. Por otro lado su madre se encontraba muy mal y sufría mucho ya que no sabia que hacer con el desarrollo de su infancia. Fue allí donde su mamá tomó la decisión de criarla sola y trabajar por el desarrollo de su lenguaje lectora-facial y así mismo seguir adelante con mucha fuerza.
A pesar de este hecho, desde pequeña no se sintió derrotada y fueron muchas experiencias las que tuvo que vivir para alcanzar el éxito. Fue un momento muy duro para sus padres cuando los médicos les confirmaron su enfermedad. Pero cuando cumplió dos años ingreso en Cali al Instituto para Niños Ciegos y Sordos. Dio inicio así a su trabajo de rehabilitación. Se convirtió en una joven muy especial, aprendió a comunicarse no a través de las señas como muchas de estas personas que padecen dicho problema sino que se convirtió en experta para leer los labios de la gente.
En el instituto le enseñaron varias cosas, pero la más importante fue el haber aprendido a conocer los sonidos por medio de la vibración y a reconocer y comunicarse con otras personas a través de la lectura labio-facial. “Fue muy difícil para mi y mi familia, ya que aprender a leer los labios requiere mucha concentración y práctica, además que es necesario mirar directamente la boca de una persona para entablar una charla” comenta Jennifer. Ella no quiso aprender el lenguaje de señas, prefirió aprender a leer los labios pues es una forma más natural de conversar, y no es necesario que la otra persona tenga que aprender el lenguaje de señas para poder entablar una conversación con ella. Jennifer estudio su primaria en un colegio para oyentes donde culmino con excelentes calificaciones, con mucha actitud, motivación y confianza. Por ultimo curso sus estudios de bachillerato en un colegio para oyentes llamado María Inmaculada, donde se graduó con óptimas calificaciones, y reconocimientos al esfuerzo y superación personal.
Estudió Arquitectura en la universidad La Gran Colombia de Armenia- Quindío pensó que era muy difícil pero lo aprendió con mucha fuerza y motivación. Siguió 5 años con los diez semestres, cada uno de ellos muy duros en los cuales le tocó vivir todo tipo de experiencias a las que no había sido expuesta. Algunas cosas en su carrera estuvieron llenas de tristezas, de dolores pero otras muy gratas y satisfactorias las cuales le ayudaron a crecer día a día. “A pesar de la discapacidad nunca en mis diez semestres de carrera perdí una materia” Afirma orgullosa. Inició su proyecto de grado que le llevó un año terminarlo, ya que también tuvo que hacerla sola, y así logro mas importante de mi vida.
Jennifer Cañaveral participo en reinados, uno de ellos fue en su universidad la Gran Colombia donde según ellos los contagiaba con su alegría, siempre tubo un espíritu ganador y cordialidad con todos. También fue Niña Quindío y participo en varios eventos de belleza siempre orgullosa a pesar de su problema. A sido un ícono en el deporte, ya que desde niña ha practicado en el voleibol, su deporte favorito. También junto a la natación a recibido muchos méritos y medallas, hizo parte de varias selecciones en esta disciplina deportiva por varios años. Ella tiene muchas personas a su alrededor y ningún de ellos con algún problema físico, en la universidad tampoco tengo amigos sordos, ni en Armenia, Lleva una relación sentimental estable con su novio oyente.
José Antonio Meléndez Rodríguez, mas conocido como Tonny Meléndez nacido el 9 de Enero de 1962, es un guitarrista, compositor y cantante nicaragüense. Célebre por su habilidad al tocar guitarra con los pies pues nació sin brazos a causa de la ingestión del medicamento Talidomida medicamento fármaco que fue comercializado como sedante y calmante de las nauseas durante los 3 primeros mese del embarazo en los años 1958 y 1963, el cual consumía su madre. Por causa de este suceso Tonny nació sin brazos y hasta los 10 años utilizo brazos artificiales, luego renuncio a ellos porque sentía que hacia mayores cosas con sus pies. Tonny jugaba futbol (soccer) no tuvo limitaciones durante sus estudios secundarios. Tonny esta casado, su esposa y sus 2 hijos son y serán siempre su mayor inspiración.
Estos dos casos son muy similares, pues tanto José Antonio Meléndez y Jennifer Cañaveral Guzmán nos dan una lección de vida. Estas dos personas no dan un ejemplo de superación personal, nos enseñan a ver la vida totalmente diferente. Ellos nunca han perdido la fe, al contrario siempre han sido constantes en lo que quieren, ellos mismos tratan de colocarse metas, para demostrarsen así mismos de que pueden lograr lo que se proponen. Tonny y Jennifer nos muestran que en la vida hay muchísimos obstáculos, y que esta muy dura, pero que todo lo que uno se propone lo puede lograr, siempre y cuando se tenga la confianza suficiente. Hoy en día los dos viven felices, porque han logrado cosas maravillosas en sus vidas y a pesar de sus discapacidades se sienten completos, hasta aun más que nosotros.
Jennifer Cañaveral nos deja ver como será en un futuro, ella quiere ayudar a los demás para que no solo sea ella la que reciba estas bendiciones.1. Construir un proyecto para discapacitados para que los eduquen bien, sean felices, vivan tranquilos y puedan seguir adelante. 2. Ayudar y apoyar a las personas más importantes en su vida, como lo son su familia y su novio. 3. Buscar un problema social y la simple idea de conformar una minoría con características lingüísticas, culturales y cognitivas particulares, debería conducir a un análisis diferente, acerca de los problemas específicos de la educación de los demás.
Para Jennifer lo mas importa es estudiar y continuar con sus estudios de postgrado en el área de Urbanismo, Diseño Urbano o Diseño o arquitectura en la universidad en Europa. Ella espera que algún día le ofrezcan una beca total para poder ir a estudiar hasta lograr graduarse del posgrado. Será el logro más grande de su vida y será su mayor felicidad. Cuando termine su posgrado, le encantaría trabajar, colaborar, ayudar en todo el país, con lo que está pasando en las ciudad como inundaciones , viviendas destruidas, falta de movilidad, discapacitados, falta de crecimiento de la ciudad para lograr una buena calidad de vida.